Por internet puedes encontrar miles de plantillas para darle a tu tienda online un diseño atractivo. Pero no basta con que visualmente sea la bomba, la parte más importante para que la tienda venda (al final ese es el objetivo ¿no?), es la usabilidad y la experiencia de usuario… en otras palabras, que cuando alguien entre en tu tienda online se sienta tan cómodo que le apetezca comprar alguno de tus productos.
Es tan sencillo como comparar tu sitio online con tu casa. Si cuando te vienen a visitar se sienten cómodos y relajados, no les importará volver. Por el contrario, si les pones unas sillas duras e incomodas, si les pones mala cara, etc… ten por seguro que no vuelven.
Algunos consejos para conseguirlo son:
1. Facilita tus datos de contacto
A todos nos gusta saber quien hay detrás del negocio online donde vamos a comprar. Ya no es sólo una cuestión de dar confianza, si le facilitas la forma de ponerse en contacto contigo, el usuario, y posible comprador, sentirá un acercamiento a tu marca. Además de tener una forma rápida de poder consultar cualquier duda.
2. Que comprar no se haga eterno
Pónselo fácil. En estos tiempos que corren estamos tan acostumbrados a que todo lo que queremos sea para YA, que si tu comprador siente que tiene tropecientos pasos para acabar la compra, otro tanto de secciones, subsecciones y dificultad para encontrar el carrito de la compra… se irá de tu tienda online sin comprar.
Simplifica al máximo el proceso de compra. Parece obvio y que siempre se va a hacer así, pero muchas veces se sobrecarga al usuario con distracciones y elementos en la web que no ayudan en absoluto a encaminar el proceso de la compra. Esto nos lleva al siguiente punto.
3. Piensa en el usuario como un niño de 5 años
Uno de los errores más comunes es pensar como si fueses tú el usuario que usará la tienda online. Y hay que tener presente que muchos de los que entrarán en tu tienda no tienen los conocimientos de un usuario avanzado. Vuelvo a repetirme pero: ¡pónselo fácil!
El diseño tiene que ser limpio y sencillo, sin distracciones. El usuario tiene que ver siempre dónde está y hacia donde va, sin miedo a perderse en el proceso de compra.
4. Que tu tienda online se vea bien en todos los dispositivos
Ya no se accede a los sitios web exclusivamente desde un ordenador. Cada vez es más común utilizar smartphones y tablets para navegar, por lo que hay que probar que la tienda se vea bien en todos los dispositivos, incluyendo smart tv, apple tv y cualquier nueva forma de navegar que pueda aparecer.
Tómate el tiempo necesario para hacer pruebas en todos los dispositivos. Siempre puedes usar a amigos y familia para que prueben la usabilidad de la tienda, podrás tener acceso a diferentes dispositivos y recibirás opiniones de perfiles muy diferentes.
Que todo el trabajo en dejar una buena experiencia de usuario en la tienda web no se pierda al acceder desde un móvil o tablet.
5. Usa todos los métodos de pago que puedas
Cada usuario que entre a tu tienda va a tener una forma preferida para pagar. Lo habitual es tarjetas de crédito y Paypal, pero hay personas que prefieren pagar al transportista al recibir el pedido o haciendo una transferencia.
Ofrece facilidades para que en el momento de efectuar el pago continúen con la compra, de lo contrario se irán buscando otra tienda donde puedan pagar con el método que les resulte más cómodo.
6. Mide, mide y vuelve a medir
Montar una tienda online no es un fin, es un camino. Mide la interacción de tus usuarios, de donde vienen, cuanto tiempo se quedan, qué producto les resulta más interesante… No dejes de medir y de probar nuevas técnicas. Con el paso del tiempo la tienda se irá convirtiendo en un servicio mucho más sólido.
El mayor error es montar la tienda, llenarla de productos y esperar a que compren. De todos los consejos que puedo darte, éste es el que no hay que olvidar nunca.
Herramientas como Heatmap te ayudarán a saber dónde hacen click los usuarios usando mapas de calor. Y Google analytics te ayudará a conocer el perfil y el comportamiento de tus visitas, además de medir la conversión de tus campañas.
Podría seguir analizando los errores más comunes que me suelo encontrar, pero estos que comento son los básicos para tener siempre en cuenta.
Deja un comentario